top of page

Cempasúchil la Flor de los Difuntos

Actualizado: 11 nov 2021



La flor de cempasúchil se usa para guiar a los difuntos desde el más allá hacía sus altares esto mediante su color y su aroma.


Imágen 1 Cempasúchil (Pixabay)

La palabra Cempasúchil proviene del náhuatl Cempohualli "veinte" y Xóchitl "flor" y su significado es "flor de veinte pétalos" o "veinte flores".


Leyenda del Cempasúchil

 

Así es, como es conocido en México muchas de sus palabras están conectadas con leyendas sobre el origen de las mismas, y esta flor no está exenta de ello, la leyenda de la flor es la siguiente:


Todo comienza con Xóchitl y Huitzlin, todos los días ambos subían a la montaña a llevar flores al dios Tonatiuh, un día Huitzlin partió a la guerra dejando a Xóchitl, quien en un tiempo recibió la noticia de que Huitzlin había muerto luchando; Xóchitl en su dolor por la muerte de su amado pidió al dios Tonatiuh que la reuniera con él.

Tonatiuh al ver la tristeza y dolor de Xóchitl cumplió su deseo dejando caer los rayos del sol son su piel hasta que ella se convirtió en una flor de un color amarillo intenso, poco después se acercó un colibrí, siendo este Huitzlin reencarnado, al hacer contacto con la flor está abrió sus 20 pétalos.


Una historia de amor y reencuentro aún después de la muerte, por ello está flor es la favorita desde tiempos prehispánicos para adornar los altares y guiar a los difuntos en su visita a la tierra.



Imágen 2 Camino de Cempasúchil hacía el altar (Pinterest)

Imágen 3 Altar Decorado con Cempasúchil (Pinterest)

Se conocen entre 50 y 55 especies dentro del género Tagetes L.

Tagetes erecta L.

 

Este es el nombre científico de la flor de cempasúchil, es una planta herbácea anual, es decir que se da una vez por año, es recta, con tallos estriados y quebradizos, sus hojas pinnadas de color verde oscuro, opuestas y dentadas, es muy aromática y sus flores tienen pétalos profusos, grandes y con 8 o más cm de diámetro de un color que va del amarillo al naranja intenso, son flores individuales pero numerosas, la planta alcanza los 60 cm al metro de altura.



Imágen 5 Flor de Cempasúchil (Pixabay)


La siembra es de Junio a Julio y se cosecha el 31 de Octubre, la siembra es en almácigos, al desarrollar la plántula 3 a 4 pares de hijas o llega a la medida de 12 a 15 cm se trasplanta al campo con una distancia de 30 cm entre cada una.


Su cultivo se da en toda la República Mexicana, va desde el nivel del mar hasta los 4,500 msnm, su desarrollo es homogéneo en diversas texturas, pero las francas dan mayor facilidad para su cultivo. Los suelos salinos no los tolera.

Las temperaturas ideales son de 8 a 10 °C por la noche y por el día van de 22 a 26°C, la intensidad luminosa debe ser muy alta.


Galería 1 Cultivo de Cempasúchil (Pixabay)



Usos del Cempasúchil

 

La principal es el uso ornamental, como te digo desde el principio es la flor favorita para la celebración del día de muertos, adornando los altares, tumbas, en arreglos florales y tocados para la cabeza, incluso hasta en disfraces.

En tiempos prehispánicos se utilizaba en ceremonias para ofrendar a los dioses.

Y no olvidemos alegrar el jardín con algunas macetas con flores de Cempasúchil.



Imágen 6 Usos Ornamental y Ceremonial (Pixabay)


Hoy en día la industria la usa mucho ya que por su color tiene alta concentración de carotenos que son pigmentos, así como también luteína y zeaxantina, estos se usan para mejorar la piel de las gallinas para consumo así como dar una tonalidad más amarilla a la yema de los huevos.

Entre de otros compuestos están los flavonoides, monoterpenoides como el limoneno, geraniol y mentol, y componentes azufrados de bitienilo y tertieniIo.



Imágen 7 Pétalos la base de los Carotenos (Pexels)

También se usa como insecticida para matar insectos y nematodos y ahuyentar plagas.

También tiene usos medicinales, antifúngicos y antimicrobianos; es usada para controlar padecimientos digestivos, tratar fiebre, enfermedades respiratorias, afecciones de la piel, alteraciones nerviosas.

De sus carotenos se desarrollan antioxidantes y anticancerígenos.

Usos comestibles ya que es alta en nutrientes y antioxidantes que retrasan enfermedades crónico- degenerativas, neurológicas y del sistema endocrino.


Hoy en día se siguen haciendo investigaciones sobre esta planta ya que presenta compuestos que pueden ser usados ampliamente en varios campos especialmente en la medicina.


Hay que estar orgullosos de nuestras especies así como esta planta tenemos muchas más de las cuales falta investigación científica, pero que desde tiempos prehispánicos se utilizan en la herbolaria para tratar diversas enfermedades.




Gracias por leer! ✨

Déjame tus comentarios 💬

y si te gusto un 💚





Referencias


Alfredo César Herrera Hernández, Cecilia Espinosa Muñoz. 2019. “La Flor de Cempasúchil de La Ofrenda a Tus Manos.” CONSCIENCIA, 2019.

Barajas- Rodríguez, Marina, Nota Itzel Soto- Nuñes, Adanely Escudero- Barrenechea, Fabiola Sánchez- Galván, Quirino Hernández- Santiago, and Horacio Bautista- Santos. 2020. “Análisis de La Cadena de Suministro de La Flor de Cempasúchil ( Tagetes Erecta L.); Caso de Estudio.” Agroproductividad 13: 65–70. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA626846854&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=fulltext&issn=&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E39bd47b5 .

De información agroalimentaria y pesquera, Servicio. 2018. “Monografías de Productos Agroalimentarios Mexicanos.” Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 1, 2018. https://www.gob.mx/siap/documentos/monografias.

Fátima García- Sánchez, Ma. Edith López- Villafranco, Silvia Aguilar- Rodríguez, Abigail Aguilar- Contreras. 2012. “Etnobotánica y Morfo-Anatomía Comparada de Tres Especies de Tagetes Que Se Utilizan En Nicolás Romero, Estado de México.” Botanical Sciences, 2012.

Lorena Ramos- García, Isis López- Gama Rosa Isela Ventura- Aguilar Silvia Bautista- Baños Margarita de. 2019. “Flores Comestibles Endémicas de México Que No Pueden Faltar En La Dieta Por Su Composición de Antioxidantes.” REDCieN, 2019.

Pérez, Nilda Yaquelinne Pérez, and Francisco Arturo Sánchez López. 2019. “Usos y Beneficios Culinarios de Cinco Flores Comestibles.” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/2294 .

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Hermosillo, Son., México

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por La Vida en la Esfera. Creada con Wix.com

bottom of page